viernes, 14 de diciembre de 2012

PROCESO KÁRSTICO


PROCESO KÁRSTICO

DEFINICIÓN:

Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial, forman dolinas y, por hundimiento total, forman cañones.

Existen otras muchas formas kársticas según si estas formas se producen en superficie o por el contrario son geomorfológicas que aparecen en cavidades subterráneas. En el primer caso se denominan exokársticas:

·         Lapiaces o lenares: Son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.

·         Poljés: Son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente.

·         Dolinas o torcas: Son grandes depresiones formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando uvalas.

·         Gargantas: Son valles estrechos y profundos, causados por los ríos.

·         Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua. Suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo.

·         Simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

·         Ponors son aperturas de tipo de portal donde una corriente superficial o lago fluye total o parcialmente hacia un sistema de agua subterránea.

Y en el segundo endokársticas (simas, sumideros, sifones, foibas, etc.).

 


ZONAS DEL APARATO KÁRSTICO:

1.- Zona de absorción: Zona superficial por donde penetra el agua.
2.- Zona vadosa: El agua circula verticalmente.
3.- Zona freática: Zona profunda donde circula permanentemente el agua.
4.- Zona epifreática: Situada entre la vadosa y la freática, sufre inundaciones periódicas.

domingo, 9 de diciembre de 2012

CATORCEAVA SEMANA


Semana 14

MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Los movimientos sísmicos son movimientos bruscos y cortos que se producen debido al acomodamiento de las placas que forman la corteza terrestre. Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que generan una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno.


CAUSAS:

Se encuentra liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.

Modificaciones del régimen fluvial.

Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango demicrosismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.


EFECTOS:

Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a continuación.

Movimiento y ruptura del suelo:

Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo. Los daños en los edificios dependen de:

 a) intensidad del movimiento
 b) distancia entre la estructura y el epicentro
 c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación de ondas.

Corrimientos y deslizamientos de tierra:

Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.
  
Incendios:

El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio sismo.

Licuefacción del suelo:

La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.

Maremoto:

Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.


LOCALIZACIONES:

Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

El punto interior de la Tierra donde se origina el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro. El punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el nombre de epicentro.

En un terremoto se distinguen:

Hipocentro: Zona interior profunda, donde se produce el terremoto.

Epicentro: Área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde con mayor intensidad repercute en las ondas sísmicas.
   

PROPAGACION:

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:

Ondas longitudinales, primarias o P: Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos.

Ondas transversales, secundarias o S: Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.

Ondas superficiales: Son las más lentas 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar.


MAGNITUDES:

Escala Richter:

(Se expresa en números árabes)

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. 

Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede  significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.



Escala de Mercalli:
 
(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman) 

Se expresa en números romanos.

Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de:

a) La energía del terremoto.

b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.

c) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblicua,   perpendicular, etc,) 

d) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante.

e) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.

Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.


TERREMOTOS:

Un terremoto (del latín: terra «tierra» y motus«movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.


DIESICEISAVA SEMANA


Semana 16

GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL

La geología es de suma importancia para la ingeniería civil; ya que nos ayuda al momento de cimentar y conocer el tipo de suelo donde se trabaja y las rocas existentes en ella, para así poder lograr una buena construcción.

GEOTÉCNIA:

La Ingeniería geotécnica es la rama de la Ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc.

El ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geología es necesario. Algunos principios básicos de la geología son:

          Conocimiento sistematizado de los materiales.

  Los problemas de cimentación son esencialmente geológicos. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material natural.

   Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor seguridad.

          El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.

    El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de márgenes y costas.

      La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.

     La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.


GEOLOGÍA EN OBRAS VIALES:

La geología en obras viales juega un papel muy importante pues la mayoría de las carreteras, túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio de suelo de los terrenos que se utilizaran para dichas obras.

Cimentación de Puentes: 

Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la geología en la cimentación de los puentes. Por muy científicamente que esté diseñada una columna de un puente, en definitiva el peso total del puente y las cargas que soporta deberán descansar en el terreno de apoyo. Por ello la geología ayuda en este trabajo a conocer el terreno y poder hacer una buena cimentación.


Carreteras: 

Se puede esperar que todo proyecto de carreteras importante encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes distancias. Aunque será extraño que una carretera requiera actividades constructivas en las profundidades del subsuelo, pero si es necesario la geología en los cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan las autopistas modernas.


GEOLOGÍA EN OBRAS HIDRÁULICAS:

Centrales hidroeléctricas subterráneas:

La idea de situar centrales hidroeléctricas o de bombeo subterráneas es casi tan conocida, que han dejado de ser novedad en el diseño; pero para llevar a cabo esta construcción es necesario conocer de geología y de los diversos métodos geológicos; ya que este trabajo tiene mucho que ver con el estudio de suelo y subsuelo.


Cimentación de presas: 

La construcción de una presa almacenadora de agua altera más las condiciones naturales que cualquiera otra obra de la ingeniería civil. Esta es importante por la función que desempeñan: el de  almacenamiento de agua para el suministro de avenidas, recreación o irrigación. En esta construcción se debe conocer bien el suelo donde se hará la cimentación: y es allí donde entra el conocimiento de la geología.


GEOLOGÍA EN EDIFICACIONES:

La geología en las edificaciones constituye la zapata en la cual se apoyan todas las edificaciones existentes en la actualidad, pues, se debe realizar siempre un estudio del suelo sobre la cual los ingenieros civiles deben construir.

Si no se realizan los estudios del suelo debido la mayoría de las edificaciones con el tiempo pueden tener problemas los cuales son muy difíciles de reparar estando ya la edificación terminada.

En conclusión por medio de la geología se sabrá si el suelo tiene las condiciones aptas para que logre el objetivo ingenieril que es que el diseño estructural y el comportamiento del suelo tengan una relación provechosa.

Aplicación geológica a la edificación:

     Antes de construir un edificio se hace necesario un informe geológico (Informe Geotécnico) que defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo en el terreno, las presiones de trabajo y los asientos asociados con los mismos y los eventuales problemas de ejecución.

      Este tipo de informe es particularmente importante sino imprescindible, en las poblaciones situadas en zonas sísmicas o próximas a volcanes considerados inactivos, en las que las construcciones se tienen que hacer con muchas más garantías.

      Desgraciadamente, esto ha costado muchas vidas humanas, no siempre se realizan estos estudios geológicos, por lo que se hace necesario el que la legislación contemplen este aspecto en su verdadera importancia, obligando a su realización y a un control de calidad durante la ejecución de la obra.


FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS:

La Geodinámica es una rama de la Geología, que trata de los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. Se subdivide en:

    Geodinámica interna o procesos endógenos: De los factores y fuerzas profundas del interior de la Tierra; así como de las técnicas y métodos especiales para el conocimiento de la estructura de las capas más profundas (técnicas geofísicas).

   Geodinámica externa o procesos exógenos: De los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo, etc, ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas).

ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS A CONSIDERAR:

Los estudios geológicos y geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos para el diseño adecuado y construcción eficiente de carreteras:

a) En la conformación de terraplenes:

      Conformación con suelos apropiados.
      El material de los terraplenes tiende a consolidarse.
      Es necesaria la compactación enérgica y sistemática.
      Propiedades del terreno natural de cimentación.
      Estabilidad de taludes.
      Problemas de corrimientos o deslizamientos rotacionales.
      Zonas de capa freática somera.

b) En cortes o desmontes:

      Reconocimiento geotécnico adecuado.
      Estabilidad de taludes.
      Naturaleza de los materiales.

c) En explanadas:

      Es apoyo para el firme.
    El comportamiento del firme está ligado a las características resistentes de los suelos de la explanada.
      El firme protege a la explanada de los agentes atmosféricos.
      Capacidad soporte de la explanada adecuada.
   Los suelos de la explanada deben seleccionarse con criterios más estrictos que para el resto del terraplén.

d) Otros problemas geotécnicos:

       Zonas de turbas o de arcillas muy compresibles.
       Zonas de nivel freático muy superficial.
       Zonas de rocas alteradas.
       Erosiones y arrastres de materiales en laderas.
       Vados o zonas inundables.
       Carreteras en la proximidad de ríos y arroyos.
       Zonas de gran penetración de la helada.
       Fallas geológicas.

  MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA:

LOCALIZACION:

Deben buscarse lugares en los cuales el suelo sea estable, donde no exista posibilidad de deslizamiento o caída de rocas en caso de sismo.  Evite ubicarse en el cauce de los ríos.
La vivienda debe construirse alejada de laderas de los cuales se tenga duda de su estabilidad o realice la estabilización y protección del talud. No construya sobre suelos sueltos en ladera, ya que durante un sismo se pueden soltar fácilmente y arrastrar la vivienda. Si la pendiente de la ladera es mayor a 30% se debe buscar la asesoría de un ingeniero de suelos y un ingeniero estructural.


CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL:

Geometría: Se deben construir muros en dos direcciones perpendiculares entre sí, la geometría de la vivienda debe ser regular y simétrica.  Una vivienda simétrica, bien construida, resiste mejor la acción de los terremotos.  Se debe evitar construir viviendas con formas alargadas y angostas donde el largo de la vivienda es mayor a 3 veces su ancho.

Resistencia: Es necesario garantizar uniformidad en el uso de los materiales en los muros, estructuras, cubiertas y demás. Esto permite una respuesta integral de la edificación en caso de sismo.   La vivienda debe ser firme y conservar el equilibrio cuando es sometida a la vibración de un terremoto. Viviendas poco sólidas e inestables se pueden volcar o deslizar.

Rigidez: Es deseable que los elementos que conforman la estructura de la vivienda se empalmen monolíticamente como una unidad y que se forme poco cuando la vivienda se mueve ante la acción de un sismo.

Continuidad: Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.

MATERIALES:

Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia y capacidad para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga cuando la edificación se sacude.
Cemento: El cemento debe estar en su empaque original, fresco y al utilizarse se debe asegurar que conserve sus características de polvo fino sin grumos.

Agregados: La grava y la arena no deben estar sucias o mezcladas con materia orgánica (tierra), pantano y arcilla. Esto produce que la resistencia del concreto disminuya notablemente o se produzca gran cantidad de fisuras en los morteros.

TRECEAVA SEMANA


Semana 13

DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

Esfuerzo:

Es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse a la fuerza que ejerce, por ejemplo, una placa litosférica  sobre otra.

Pueden ser de dos tipos:

Esfuerzo (o presión) de confinamiento: Es el derivado del peso de las rocas superyacentes y actúa uniformemente en todas las direcciones.

Esfuerzo (o presión) dirigido: Es el derivado del empuje tectónico y es el responsable de la formación de las estructuras tectónicas: pliegues, fallas, cabalgamientos, etc.

Los Esfuerzo dirigidos pueden ser de tres modos:

a) Compresión: Es el más común, y produce una tendencia al acortamiento.

b) Tensión: Causa el estiramiento o alargamiento de los materiales a los que afecta.

c) Cizalla: Causa deslizamiento y traslación.



Deformación:

Es la consecuencia de la aplicación de un esfuerzo a un bloque tectónico, y se refiere al cambio de forma que experimenta en esta situación.

Puede ser de tres tipos:

a) Deformación elástica: Es reversible, al cesar el esfuerzo las rocas recuperan su forma original. Poco frecuente.

b) Deformación plástica: Es permanente en el tiempo y al cesar el esfuerzo no se recupera la forma original. Es la más frecuente.

c) Deformación frágil: Es la que ocurre cuando la roca sufre una fracturación.


¿Qué es un estrato?

La fuerza de la gravedad y el arrastre del agua tienden a depositar fragmentos en zonas bajas.
Estos materiales van formando sucesivas capas llamadas estratos, estos se depositan casi siempre de forma horizontal.

La longitud de los estratos puede ser muy variable y pueden sufrir deformaciones.

Nicolás Steno describió, en 1669 este fenómeno y enuncio el principio de la horizontalidad.

Pliegues:

Un pliegue es la respuesta de una roca no competente ante los esfuerzos a los que ha sido sometida. Se trata de una deformacion ductil. Los materiales pasan de una situacion inicial horizontal a una posicion inclinada o curvada.

Un pliegue presenta las siguientes características:

Charnela: Es la zona de mayor curvatura del pliegue.

Flancos: Lados del pliegue.

Núcleo: Es la zona más interna del pliegue.

Plano Axial: Divide el pliegue en 2 mitades simétricas.

El eje: Es la línea de intersección entre la superficie axial y la charnela.

Además se define el cabeceo (o inmersión), como el ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal.


Fallas:

Cuando se supera la capacidad de deformación plástica de una roca se fractura, en este caso, hay dos bloques separados. Pueden ser de dos tipos: fallas y diaclasas.

Falla es cuando un bloque se desplaza respecto del otro. Por el plano de la falla.

Diaclasa es cuando los bloques no se desplazan uno con respecto del otro.


Encuentros Entre Placas:

Entre ellos se encuentran los siguientes:

1.   Divergentes
2.   Convergentes
3.   Transformantes

Placas Tectónicas Divergentes:

      Se separan.
      Se produce magma por derretimiento parcial del manto.
      Produce flujos de lava y diques basálticos en fisuras de dorsales
   oceánicas.
      Puede ocurrir en continentes (África).



Placas Tectónicas Convergentes:

Tres tipos posibles:

      Entre dos placas oceánicas
      Entre dos placas continentales
      Entre una placa oceánica y una continental



1.- Convergencia: Dos placas oceánicas:

      Crea arcos de islas

Ejemplos: Japón y Antillas Menores

2.- Convergencia: Dos cortezas continentales:

Es una colisión, produce:

·         Cadenas de montañas
·         Deformación
·         Metamorfismo

Ejemplo: Himalaya

3.- Convergencia: placa continental y placa oceánica:

Formación de:

·         Cadenas de volcanes

Estos movimientos causan deformaciones en las rocas tales como:

v  Pliegues
v  Fallas
v  Fracturas
v  Hundimientos
v  Levantamientos
v  Desplazamientos. etc

Que en conjunto dan lugar a las estructuras geológicas actuales.

Formación de Cordilleras:

También se llama OROGÉNESIS

Se llama orógeno o cordillera de plegamiento a los relieves continentales constituidos por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas

Hay dos tipos de órógenos: Pericontinentales situadas en un borde del continente, e Intracontinentales situadas en el interior de un continente.

1.- Orógeno Pericontinental:

·         Formación de la placa que subduce.
·         Formación del prisma de acreción.
·         Formación de rocas magmáticas y de rocas metamórficas.
·         Elevación del orógeno.
·         Tiempo de 25 a 60 millones de años.


2.- Orógeno Intracontinental:


Dos procesos en conflicto:

Los procesos geológicos internos, movidos por la energía térmica del interior terrestre, ayudada por la gravedad.

Los procesos geológicos externos, movidos por la energía solar, ayudada por la gravedad.

De esto resulta que:

La elevación orogénica puede alcanzar 800cm cada 1000 años.

La tasa de denudación media, en los continentes puede alcanzar 5 cm cada 1000 años; aunque en las zonas altas puede ser más intensa, 100 cm cada 1000 años.

El reajuste isostático  recupera tres cuartas partes de la altura perdida por erosión.

Influencias mutuas:

Los procesos internos influyen en los procesos externos, por ejemplo con el cambio de posición de un continente se cambia el régimen de erosión al cambiar el clima.

Los procesos externos influyen en los procesos internos, por ejemplo con el acumulo de materiales depositados en los márgenes continentales y sus reajustes isostáticos.

*El Sol y la energía térmica del interior de la Tierra, junto con la gravedad, son las fuentes de energía que ponen en funcionamiento todos los procesos que cambian la superficie de la Tierra. Y ambas se influyen mutuamente.