viernes, 14 de diciembre de 2012

PROCESO KÁRSTICO


PROCESO KÁRSTICO

DEFINICIÓN:

Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial, forman dolinas y, por hundimiento total, forman cañones.

Existen otras muchas formas kársticas según si estas formas se producen en superficie o por el contrario son geomorfológicas que aparecen en cavidades subterráneas. En el primer caso se denominan exokársticas:

·         Lapiaces o lenares: Son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.

·         Poljés: Son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente.

·         Dolinas o torcas: Son grandes depresiones formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando uvalas.

·         Gargantas: Son valles estrechos y profundos, causados por los ríos.

·         Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua. Suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo.

·         Simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

·         Ponors son aperturas de tipo de portal donde una corriente superficial o lago fluye total o parcialmente hacia un sistema de agua subterránea.

Y en el segundo endokársticas (simas, sumideros, sifones, foibas, etc.).

 


ZONAS DEL APARATO KÁRSTICO:

1.- Zona de absorción: Zona superficial por donde penetra el agua.
2.- Zona vadosa: El agua circula verticalmente.
3.- Zona freática: Zona profunda donde circula permanentemente el agua.
4.- Zona epifreática: Situada entre la vadosa y la freática, sufre inundaciones periódicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario