Semana 14
MOVIMIENTOS SÍSMICOS
Los movimientos sísmicos son
movimientos bruscos y cortos que se producen debido al acomodamiento de las
placas que forman la corteza terrestre. Los sismos
son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que generan una liberación
repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento
del terreno.

CAUSAS:
Se encuentra
liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de
actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en
los bordes de la placa.
Aunque las
actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se
generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
Acumulación de
sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas,
hundimiento de cavernas.
Modificaciones del régimen fluvial.
Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que
generalmente caen en el rango demicrosismos:
temblores detectables sólo por sismógrafos.
EFECTOS:
Los efectos de un terremoto pueden ser uno o
más de los que se detallan a continuación.
Movimiento y ruptura del suelo:
Movimiento y ruptura del suelo son los
efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce
de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que
se encuentren en el área afectada por el sismo. Los daños en los edificios
dependen de:
a)
intensidad del movimiento
b)
distancia entre la estructura y el epicentro
c)
condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación
de ondas.
Corrimientos y deslizamientos de tierra:
Terremotos, tormentas, actividad
volcánica, marejadas y fuego pueden
propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del
terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.
Incendios:
El fuego puede originarse por corte del
suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes
ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios
causaron más víctimas que el propio sismo.
Licuefacción del suelo:
La licuefacción ocurre cuando, por causa del
movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado
sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras
rígidas, como edificios y puentes.
Maremoto:
Los tsunamis son enormes ondas marinas que al
viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las
distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los
períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua,
los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse
grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.
LOCALIZACIONES:
Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas
donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de
reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este
motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la
formación de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de
un ciclo sísmico: período
durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que
más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el
terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.
El punto interior de la Tierra donde
se origina el sismo se denomina foco
sísmico o hipocentro.
El punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del
hipocentro que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el
nombre de epicentro.
En un terremoto se distinguen:
Hipocentro: Zona interior profunda, donde se
produce el terremoto.
Epicentro: Área de la superficie perpendicular
al hipocentro, donde con mayor intensidad repercute en las ondas
sísmicas.

PROPAGACION:
El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del
hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:
Ondas longitudinales, primarias o P: Ondas de cuerpo que se propagan a
velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las
partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y
sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos.
Ondas transversales, secundarias o S: Son ondas
de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan
perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan
únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.
Ondas superficiales: Son las más lentas 3,5 km/s.
Resultan de interacción de las ondas P y S a lo largo de la superficie
terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro.
Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie
del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar.
MAGNITUDES:
Escala Richter:
(Se expresa en números árabes)
Representa la energía
sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico.
Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
Escala de Mercalli:
(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman)
Se expresa en números romanos.
Creada en 1902 por el
sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros
sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la
sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la
revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los
diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los
diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en
cambio, es una sola)y dependerá de:
a) La energía del terremoto.
b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.
c) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblicua, perpendicular, etc,)
d) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante.
e) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.
Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.
TERREMOTOS:
Un terremoto (del latín: terra «tierra» y motus«movimiento»),
también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o
«temblor de tierra») es un
fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la
liberación de energía acumulada en forma de ondas
sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.
También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde
de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el
hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario