Semana 13
DEFORMACIÓN
DE LA CORTEZA TERRESTRE
Esfuerzo:
Es la fuerza que se ejerce por unidad de
superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse a la
fuerza que ejerce, por ejemplo, una placa litosférica sobre otra.
Pueden ser de dos tipos:
Esfuerzo (o presión) de confinamiento: Es el derivado del
peso de las rocas superyacentes y actúa uniformemente en todas las direcciones.
Esfuerzo (o presión) dirigido: Es el derivado del empuje
tectónico y es el responsable de la formación de las estructuras tectónicas:
pliegues, fallas, cabalgamientos, etc.
Los Esfuerzo
dirigidos pueden ser de tres
modos:
a) Compresión: Es el más común, y produce
una tendencia al acortamiento.
b) Tensión: Causa el estiramiento o
alargamiento de los materiales a los que afecta.
c) Cizalla: Causa deslizamiento y
traslación.

Deformación:
Es la consecuencia de la aplicación de un
esfuerzo a un bloque tectónico, y se refiere al cambio de forma que experimenta
en esta situación.
Puede ser de tres tipos:
a) Deformación
elástica: Es reversible, al cesar el esfuerzo las rocas recuperan su
forma original. Poco frecuente.
b) Deformación
plástica: Es permanente en el tiempo y al cesar el esfuerzo no se
recupera la forma original. Es la más frecuente.
c) Deformación
frágil: Es la que ocurre cuando la roca sufre una fracturación.
¿Qué
es un estrato?
La fuerza de la gravedad y el arrastre del
agua tienden a depositar fragmentos en zonas bajas.
Estos materiales van formando sucesivas
capas llamadas estratos, estos se depositan casi siempre de forma horizontal.
La longitud de los estratos puede ser muy
variable y pueden sufrir deformaciones.
Nicolás Steno describió, en 1669 este
fenómeno y enuncio el principio de la horizontalidad.
Pliegues:
Un pliegue es la respuesta de una roca no
competente ante los esfuerzos a los que ha sido sometida. Se trata de una
deformacion ductil. Los materiales pasan de una situacion inicial horizontal a
una posicion inclinada o curvada.
Un pliegue presenta las siguientes
características:
Charnela: Es la zona de mayor
curvatura del pliegue.
Flancos: Lados del pliegue.
Núcleo: Es la zona más
interna del pliegue.
Plano Axial: Divide el pliegue
en 2 mitades simétricas.
El eje: Es la línea de
intersección entre la superficie axial y la charnela.
Además se define el cabeceo (o inmersión),
como el ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal.

Fallas:
Cuando se supera la capacidad de
deformación plástica de una roca se fractura, en este caso, hay dos bloques
separados. Pueden ser de dos tipos: fallas y diaclasas.
Falla es cuando un bloque se desplaza
respecto del otro. Por el plano de la falla.
Diaclasa es cuando los bloques no se
desplazan uno con respecto del otro.

Encuentros Entre Placas:
Entre ellos
se encuentran los siguientes:
1. Divergentes
2. Convergentes
3. Transformantes
Placas Tectónicas Divergentes:
•
Se separan.
•
Se produce magma
por derretimiento parcial del manto.
• Produce flujos de
lava y diques basálticos en fisuras de dorsales
oceánicas.
•
Puede ocurrir en
continentes (África).

Placas Tectónicas Convergentes:
Tres tipos posibles:
•
Entre dos placas
oceánicas
•
Entre dos placas
continentales
•
Entre una placa
oceánica y una continental

1.- Convergencia: Dos placas oceánicas:
•
Crea arcos de islas
Ejemplos: Japón y Antillas Menores
2.- Convergencia: Dos cortezas
continentales:
Es una colisión, produce:
·
Cadenas de montañas
·
Deformación
·
Metamorfismo
Ejemplo: Himalaya
3.- Convergencia: placa continental y placa oceánica:
Formación de:
·
Cadenas de volcanes
Estos movimientos
causan deformaciones en las rocas tales como:
v Pliegues
v Fallas
v Fracturas
v Hundimientos
v Levantamientos
v Desplazamientos.
etc
Que en conjunto dan lugar a las estructuras
geológicas actuales.
Formación de Cordilleras:
También se llama OROGÉNESIS
Se llama orógeno o cordillera de
plegamiento a los relieves continentales constituidos por rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas
Hay dos tipos de órógenos:
Pericontinentales situadas en un borde del continente, e Intracontinentales
situadas en el interior de un continente.
1.- Orógeno Pericontinental:
·
Formación
de la placa que subduce.
·
Formación
del prisma de acreción.
·
Formación
de rocas magmáticas y de rocas metamórficas.
·
Elevación
del orógeno.
·
Tiempo
de 25 a 60 millones de años.

2.- Orógeno Intracontinental:

Dos procesos en conflicto:
Los procesos geológicos internos, movidos
por la energía térmica del interior terrestre, ayudada por la gravedad.
Los procesos geológicos externos, movidos
por la energía solar, ayudada por la gravedad.
De esto resulta que:
La elevación orogénica puede alcanzar 800cm
cada 1000 años.
La tasa de denudación media, en los
continentes puede alcanzar 5 cm cada 1000 años; aunque en las zonas altas puede
ser más intensa, 100 cm cada 1000 años.
El reajuste isostático recupera tres cuartas partes de la altura
perdida por erosión.
Influencias mutuas:
Los procesos internos influyen en los
procesos externos, por ejemplo con el cambio de posición de un continente se
cambia el régimen de erosión al cambiar el clima.
Los procesos externos influyen en los
procesos internos, por ejemplo con el acumulo de materiales depositados en los
márgenes continentales y sus reajustes isostáticos.
*El Sol y la energía térmica del interior
de la Tierra, junto con la gravedad, son las fuentes de energía que ponen en
funcionamiento todos los procesos que cambian la superficie de la Tierra. Y
ambas se influyen mutuamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario