Semana 2
SISTEMA SOLAR
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR:
·
Ha
habido muchos intentos de desarrollar teorías sobre el origen del Sistema
Solar. Ninguna de ellas puede describirse como totalmente satisfactoria.
Pensamos sin embargo, que entendemos el mecanismo general, que consiste en que
el Sol y los planetas se formaron a partir de la contracción de parte de una
nube de gas y polvo, bajo su propia atracción gravitacional, y que la pequeña
rotación neta de la nube, fue responsable de la formación de un disco alrededor
de la condensación central. La condensación central eventualmente formó al Sol,
mientras que las condensaciones menores en el disco formaron los planetas y sus
satélites. La energía del joven Sol sopló el remanente de gas y polvo, dejando
al Sistema Solar como lo vemos actualmente.
· El
Universo surgió hace unos 15.000 millones de años, debido a una gran explosión
de materia y energía, denominada Big Bang, que provocó una gigantesca nube de
polvo y gas de elevada temperatura. Posteriormente esta inmensa nube fue
enfriándose originándose los diversos astros que forman el Universo.

LA TIERRA
LA TIERRA COMO PLANETA:

LITÓSFERA
DEFINICIÓN:

ÁREAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES:
· Se
ha convenido en definir geográficamente como continentes a las tierras emergidas, y como océanos a las tierras sumergidas. No
obstante, estos términos varían si nos basamos en criterios geológicos y
geofísicos, de tal forma que la línea costera no es el límite real entre
continente y océano.
· Así,
se denomina área continental al
espacio que ocupan las tierra emergidas más el precontinente, es decir la tierra firme más la llamada plataforma continental que en algún
momento fueron tierras emergidas, y que fueron transformadas en plataformas por
efecto de la erosión. Por su parte, a las tierras sumergidas, excluidas las
plataformas continentales, se les denomina área oceánica.
CUENCAS OCEÁNICAS:
· Una
cuenca oceánica (o cubeta
oceánica) es una depresión muy extensa, relativamente uniforme, de
contornos más o menos redondeados, que constituyen el fondo de los océanos.
Hidrológicamente, una cuenca oceánica puede ser cualquier lugar de la Tierra
que está cubierta por agua del mar, pero
geológicamente, las cuencas oceánicas son amplias depresiones geológicas que
quedan por debajo del nivel del mar.
TEORÍA DE LA ISOSTASIA
DEFINICIÓN:
La isostasia es la condición de
equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de
densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y
está fundamentada en el principio de Arquímedes. Fue enunciada como principio a
finales del siglo XIX.
El
equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el deshielo
de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra.
DERIVA
CONTINENTAL
DEFINICIÓN:
La deriva
continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a
otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a
partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con
el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera
adecuada el movimiento de los continentes.
La teoría original de Alfred Wegener:
La teoría
de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en
1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que
parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico,
como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente
Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna
fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más
en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales
estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un
supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra".

TECTÓNICA DE PLACAS
DEFINICIÓN:
La tectónica de placas es una teoría
geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la
porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a
las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los
desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto
terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación
de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación
satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en
regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de
por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en
el centro del océano.
Las placas
tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año
lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las
manos.
*OROGÉNICOS:
Son fuerzas rápidas y en sentido horizontal. Son formadores de montañas y
pueden formar plegamientos fracturas o fallas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario