miércoles, 21 de noviembre de 2012

DOCEAVA SEMANA


Semana 12


GLACIACIÓN


DEFINICIÓN:

Es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares.

                                


LAS GLACIACIONES MÁS IMPORTANTES:

LA ÉPOCA CUATERNARIA:

Se la conoce como Edad del Hielo, que se divide en dos eras:

Pleistoceno: Que comprende toda la sucesión de las últimas glaciaciones.

Holoceno: Que es la época posterior, que comenzó hace unos 10.000 años y en la que se ha desarrollado


PLEISTOCENO:

En 1909, unos científicos observaron en las laderas de los Andes una secuencia de cuatro capas de sedimentos que se  correspondían con periodos fríos. A estos periodos se los denominaron con  el nombre de cuatro pequeños afluentes del Danubio.

Segunda mitad del Pleistoceno: Se podía transitar a Australia y a América, a través de las tierras  emergidas en Indonesia y mediante el estrecho de Bering. Durante los periodos interglaciares, sin embargo, los hielos se derretían y el nivel del mar volvía a la normalidad.


LA ÚLTIMA GLACIACIÓN:

La última glaciación comenzó hace 100.000 años y alcanzó su máximo hace 18.000 años, acabando 8.000 años después. Durante aquella época las grandes masas de hielo llegaron a tener hasta 4.000 metros de espesor, y cubrían un tercio de las tierras emergidas, lo que supuso tres veces más de su extensión actual.


DEPÓSITOS MORRÉNICOS:

Los depósitos morrénicos están compuestos por piedras y barro que arrastra un glaciar en su avance.

                             

 BLOQUES ERRÁTICOS:

Es un fragmento de roca relativamente grande que difiere por su tamaño y tipo de la roca nativa de la zona en la que se apoya. Los «erráticos» toman su nombre de la palabra latina errare, y fueron transportados por el hielo de los glaciares, a menudo a distancias de cientos de kilómetros, quedando depositados cuando se fundió el hielo.

1.- Bloques erráticos de transporte glaciar: Constituyen un instrumento importante en la caracterización de las direcciones de los flujos de los glaciares, que son utilizados en la reconstrucción con una combinación del análisis de las morrenas, eskers, drumlins, canales de agua de deshielo.

2.- Bloques erráticos de transporte por el hielo: El hielo glacial arrastra los derrubios de diferentes tamaños, desde pequeñas partículas hasta masas muy grandes de roca. Estos restos se transportan a la costa por el hielo glaciar y son liberados durante la producción, deriva y fusión de icebergs.

3.- Grandes bloques erráticos: Los grandes bloques erráticos consisten en pedazos de lecho de roca que han sido levantados y transportados por los glaciares de hielo para posteriormente ser abandonados por encima de los depósitos glaciales o depósitos fluvioglaciales que se conocen como témpanos glaciales, balsas (Schollen) o megablocks erráticos. 

                            


CONSECUENCIAS DE LA DESGLACIACIÓN:

El agua que se acumula en las alturas sirve para el consumo humano, la agricultura y para generar electricidad. El 70% de la energía que se usa en el país es producido por las centrales hidroeléctricas. Es energía generada por agua. Con la desglaciación se reducirían las reservas de agua y surgirán otros peligros, como el desprendimiento de  frentes glaciares y la formación de lagunas de origen glaciar que al desbordarse producirían aludes y avalanchas.


CAUSAS DE LA DESGLACIACIÓN:

1.- Veranos más cálidos: Durante la época de verano, la radiación solar en las latitudes altas del hemisferio norte, que según los ciclos de Milankovitch, empezó a incrementarse hace 22.000 años, aumento la fusión de los hielos.

2.- Disminución del albedo: Una vez iniciado el retroceso de los hielos en los bordes meridionales de los mantos, se provoco un punto decisivo: en las altas latitudes de Norteamérica y de Eurasia, el bosque boreal, que iba recuperando terreno a la tundra, hizo disminuir el albedo del ambiente sobre todo durante la época de primavera y del verano, con lo que aumentó la temperatura media durante todo el año.

3.- Cambios en la circulación de vientos: La disminución de altura del gran manto Laurentino modificó las corrientes de vientos, especialmente los de las latitudes medias. El flujo que se generaba desde el Pacífico hacia Norteamérica, al toparse con un obstáculo menor, aumentó su componente zonal oeste-este. 

4.- Aumento de los gases invernadero: Otro factor que probablemente aceleró la descongelación y tal vez aporto a que esta fuese global y que no se centrase exclusivamente en el hemisferio norte fue el incremento de los gases invernadero.

CORDILLERAS CON GLACIARES EN EL PERÚ:

La Cordillera Blanca es una cadena de montañas nevadas ubicadas al norte del Perú, que conjuntamente con la Cordillera Negra, (al oeste de la Cordillera Blanca) forman el callejón de Huaylas por el cual fluye el río Santa en el departamento de Ancash.

                                   

GLACIARES Y LAGUNAS:

La Cordillera Blanca se extiende casi 180  kilómetros del norte al sur, está dentro del Parque Nacional Huascarán. la cordillera blanca tiene en total 663 glaciares, 29 de ellos de más de 6.000 msnm incluye el pico más alto del Perú, Huascarán, con 6.768 msnm y el Alpamayo. La Cordillera Blanca cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que son muy importantes para la hidroeléctrica del Cañón del Pato.
                               
                                 












HUAYLLAY


HUAYLLAY


FORMACIÓN GEOLÓGICA:

Uno de los atractivos del Santuario es el Bosque de Piedra Huayllay, una zona rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares han generado numerosas formaciones escultóricas muy atractivas.

Es como un inmenso oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar, la infatigable naturaleza ha esculpido figuras de hombres, animales y muchas otras variadas y caprichosas formas, tales como portadas de diferentes dimensiones, desde las más pequeñas hasta las más grandes por las que puede pasar tranquilamente un jinete sobre su cabalgadura. También podemos encontrar pinturas ruprestes.


ANTIGÜEDAD:

El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo nº 0750-74-AG.


ROCAS:

Están formadas por generalmente rocas volcánicas o sedimentarias.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Distrito de Huayllay es uno de los trece distritos que conforman la Provincia de Pasco, esta ubicada en el Departamento de Pasco, perteneciente a la Región Pasco, Perú, y aproximadamente a 5 horas de Lima.

El Distrito de Huayllay está situado en la vertiente de los andes sudamericanos, en la zona central del Perú, en la llanura intramontaña de la meseta de Bombón.
Limita por el norte con los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco, por el Sur con las provincias Junín y Yauli, por el Este con la Provincia de Junín y por el Oeste con las provincias de Huaura y Huaral.

La geografía presenta diversos pisos ecológicos que van desde los 4100 msnm hasta 4.850 msnm


MAPA GEOLÓGICO:




CLIMA:

El clima en Huayllay es un clima de sierra con aproximadamente 10ºC  de temperatura


ALTITUD:

La población está ubicada en territorios que van desde los 4.100 hasta los 4.850 msnm.

La altitud de la ciudad capital de distrito de Huayllay es de 4.340 msnm.


HUMEDAD:

Huayllay tiene una humedad del 62% aproximadamente.


PANEL FOTOGRÁFICO:



























sábado, 17 de noviembre de 2012

ONCEAVA SEMANA


Semana 11


ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO


EL VIENTO:

El viento es un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas áridos, semiáridos y desérticos, es responsable del transporte y deposición de grandes volúmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico. Es capaz de transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo, para depositarlos a grandes distancias. Sin embargo, su habilidad para erosionar roca sólida es limitada.


TIPOS DE ACCIONES EROSIVAS:

DEFLACION: La deflación es el proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento.

Dichos fragmentos, además de producir corrosión sobre otras rocas desgastándolas, se imprimen abrasión a sí mismas en su desplazamiento cuando chocan con la superficie de otras rocas; cuando éstas son de consistencia heterogénea la erosión avanza más rápidamente en las zonas más blandas, produciendo lo que se denomina superficie alveolar.

El desplazamiento se realiza de forma similar a como ocurre en las corrientes fluviales, es decir en función del tamaño y peso. Este movimiento puede ser por reptación, consistente en el deslizamiento o arrastre a nivel de suelo; saltación o acción de saltar los fragmentos por encima de diferentes obstáculos; y suspensión o acción de quedar los fragmentos suspendidos en el aire en forma de finas partículas. Por su parte, los fragmentos de mayor tamaño que no pueden ser barridos por el viento, quedan aislados y acumulados en el lugar.

ABRASIÓN: Cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partículas. La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado.

Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper, disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy profundos. Cuando la corrosión ocurre sobre rocas homogéneas y compactas las superficies van siendo pulimentadas, resultando efectos con una tonalidad característica denominada pátina, muy evidente en zonas desérticas. Igualmente, los fragmentos impactantes adquieren formas de facetas (poliédricas). Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.


DEPÓSITOS EÓLICOS:

CARACTERISTICAS:

ü  Tamaño de grano fino a medio.
ü  Buena selección y redondez.
ü  Asimetría positiva.
ü  Cargas de tracción, saltación y suspensión bien destacadas.
ü  Mineralogía: escasez de mica.


DEPOSITOS COMUNES ORIGINADO POR LA ACCION EOLICA:

DUNAS: Deposito producido por un obstáculo en el transporte de arena por vientos de dirección constante.

Por su parte, las dunas formadas por el efecto de la corrosión pueden ser fijas o móviles, y a su vez mostrarse unidas o aisladas.

Éstos se presentan en conjuntos longitudinales y paralelos a la dirección del viento.

Cuando el viento va levantando (excavando) la arena que se encuentra en medio de estas alineaciones, se forman pasillos o corredores denominados feidj.

·         Zona de barlovento: el material, por saltación, se acumula (zona de aporte).

·         Zona de sotavento: el material cae por encima de la cresta.
Pendiente tendida a barlovento (~10º), fuerte a sotavento (~30º).

·         Viento constante: proceso continuo duna avanza.

Una duna en crecimiento puede desplazarse hasta 30 metros por año.

PARTES DE LA DUNA:

       Flanco de deflación (barlovento).
       Cuesta de transporte.
       Frente de avance (sotavento).

TIPOS DE DUNA:

       Transversales: Viento constante, espesores uniformes de arena. Tipo básico de duna.

       Barjanes: Media luna, avanzan los más extremos (por ser la cubierta de arena irregular). Viento constante.

       Parabólica: En forma de U, con concavidad contra el viento. Se dan cuando los flancos quedan atrasados, por un obstáculo; por ejemplo. La parte central avanza más.

       Longitudinales: Origen controvertido. Por ejemplo, cambio de dirección sobre un barján, que se estira, vientos de dos direcciones oblicuas.
En estrella, en domo: vientos no constantes que arremolinan arenas, dunas degradadas.

                          


LOESS:

Loes o loess, son depósitos o grandes cantidades de polvo-partículas de cuarzo, con tamaños de limo en un 60-80%; de tonos amarillentos u ocres que son transportadas por el viento generalmente en zonas de cierta altitud y periféricas a antiguos casquetes glaciares.

                                

DESIERTOS:

Los desiertos evocan tierras áridas y deshabitadas donde el fenómeno de la vida resulta muy complicado. Pero la verdad es que se trata de ecosistemas con flora y fauna que cubren poco más de la quinta parte de la superficie terrestre del planeta. Uno de ellos es el brusco cambio de temperaturas entre los días más calurosos y las noches frías. Aunque sobretodo son radicales en el sistema de lluvias: estas brillan por su ausencia. La sequedad es la característica principal de un desierto. Son lugares áridos, independientemente de que sean calurosos o fríos, de que estén dominados por montañas o planicies, por piedras o arena. La arena, por cierto, está íntimamente asociada a la idea del desierto, pero apenas cubre 20 por ciento de los territorios que están clasificados como tales. Las plantas y animales que viven en los desiertos son muy numerosos. Sin embargo, tienen una característica común: tienen la habilidad de sobrevivir con poca agua. Esto significa que tienen una capacidad especial para encontrar y almacenar líquidos, y poseen mecanismos biológicos para evitar su pérdida o evaporación.

                                

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS:

EROSIÓN: La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo. Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización.

SEDIMENTACIÓN: La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial…etc. El sedimento es un material sólido, acumulado sobre la superficie terrestre (litosfera) derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas superficiales o subterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o lacustre, acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos).

TRANSPORTE: Normalmente, los trozos de roca, producto de la erosión, no permanecen en el mismo lugar, sino que son desplazados por el propio agente en su movimiento, es decir sufren un transporte. Los agentes que realizan el transporte son: la gravedad, el agua en circulación de ríos, arroyos y torrentes (llamada agua de escorrentía), el hielo de los glaciares, el agua del mar (por medio de las olas y corrientes marinas) y el viento.

METEORIZACIÓN: La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos. La meteorización puede ser física (produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o mineralógica) química (produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de cohesión y alteración de la roca) y biológica (algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que alteran químicamente las rocas, también algunos animales, como las lombrices de tierra, las hormigas, los topos, etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie).


PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS:

Los procesos geológicos internos son los responsables de la creación de nuevos relieves. Los terremotos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de cadenas montañosas, entre otros, son desencadenados por la energía interna de la Tierra, siendo éstos responsables de la construcción continua de nuevo relieve.

Son los terremotos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de cadenas montañosas, entre otros, son desencadenados por la energía interna de la Tierra, siendo éstos responsables de la construcción continua de nuevo relieve.

TERREMOTO: es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.

                                  

ERUPCIONES VOLCÁNICAS: Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.

                                





DÉCIMA SEMANA


Semana 10


ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR


ELEMENTOS DE LAS AGUAS MARINAS:

Las aguas marinas ejercen una triple acción sobre el medio: Erosión, Trasporte y Sedimentación, gracias a Tres Elementos: Las Olas, Las Mareas y Las Corrientes Marinas.


LAS OLAS:

Las olas son movimientos ondulados de la superficie del agua. Se causan generalmente por el viento que sopla en la superficie y su magnitud es función de la fuerza del viento, también están muy bien marcadas la línea de la costa por lo que el relieve costero erosiona por la fuerza de la inclinación del fondo marino donde las olas rompen.

CLASES DE OLAS:

1.- Olas de oscilación: Se representan en toda la superficie del mar y se deben a las variaciones del nivel del mar. En ellas el agua no avanza, sólo describe un giro al subir y bajar casi en el mismo sitio en el cual se originó el ascenso de la ola.

2.- Olas de traslación: Se presentan en la playa, la ola al tocar fondo avanza y se estrella en el litoral formando espuma

                                

LAS MAREAS:

Es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol.


CORRIENTES OCEÁNICAS O MARINAS:

Es un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de agua determinada de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes. Y su diferencia en la temperatura y la densidad que se establece en las aguas oceánicas.  

                                 

LOS PROCESOS EROSIVOS DE LAS AGUAS MARINAS:

Son más intensos en aquellas regiones costeras formadas por zonas montañosas abruptas, con paredes verticales. El oleaje hace que las masas del agua impacten sobre las rocas con gran energía. Esta erosión provoca meteorización física, pero el agua salada del mar también produce meteorización química de las rocas que baña. Los acantilados erosionan su parte inferior produciendo socavaduras. En la parte superior aparecen voladuras, que llegan a desprende Sobre las aguas.

                         

TÓMBOLOS:

Es un accidente Geográfico Sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

                              

BARRERAS LITORALES O FLECHAS:

Es una lengua de tierra o arena que se forma en costas rectilíneas con presencia de una bahía. Tiene lugar allí donde la costa cambia bruscamente de dirección. La deriva de las olas transporta y deposita los materiales desde aguas poco profundas hasta las más profundas, prolongando la línea de costa.


ALBUFERAS:

Es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales.

                                


LAS MARISMAS:

Es un Ecosistema Húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.

                                


ZONA LITORAL:

La zona litoral o costera es la parte de la plataforma continental más cercana a tierra firme. Representa la interface de los 3 grandes medios del planeta (Atmósfera, Hidrósfera y Litósfera) por lo que presenta características muy peculiares, como por ejemplo, los cambios del nivel del mar o mareas y la erosión, que depende entre otros factores de la dirección del viento, de los materiales geológicos que forman la costa, de la intensidad de las mareas y corrientes, de la orientación de la propia costa, etc.


ELEMENTOS DEL LITORAL:

Las playas y los acantilados son las dos típicas formaciones costeras de transición entre la tierra y el mar. Unas u otros se formarán en función de factores como la acción conjunta de olas y corrientes marinas o la geología y la propia topografía costera.


LAS PLAYAS: Se producen en costas cuyas alturas coinciden con la del mar. En estos lugares se depositan las arenas, gravas y restos de conchas que arrastran las olas.

En relación con el nivel del mar, la playa queda subdividida en zonas con condiciones específicas cada una de ellas:

o   Infralitoral: Queda siempre bajo el nivel del mar.

o   Mesolitoral o Intertidal: Es la zona entre mareas.

o   Supralitoral: A zona superior de la Playa.

                           


ACANTILADOS: Los Acantilados son Escarpes Litorales denudados modelados por la acción de la erosión marina a costa del relieve.

                                                 

ATOLÓN:

Es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

                                

ARRECIFES:

Los arrecifes de coral Están formados por muchas especies diferentes de corales duros. También se encuentran entre los ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, comparable sólo a los bosques tropicales. Los corales tienen la habilidad de crecer en aguas pobres en nutrientes, aun así proveen albergue para comunidades de algas, peces e invertebrados, en aguas que de otra forma estarían desiertas.

                                

TIPOS DE COSTAS:

SEGÚN EL TIPO DE EROSIÓN:

Costa de Tipo Atlántico: suelen presentar plegamientos perpendiculares a la costa y la erosión diferencial preserva los materiales más duros y desgasta los más blandos con lo cual se interrumpen bruscamente las estructuras geológicas de tierra firme produciendo una costa recortada con numerosos cabos y bahías.

Costa de Tipo Pacífico: caracterizada por estructuras plegadas paralelas a la línea de la costa; los Sinclinales quedan cubiertos por el agua y los Anticlinales emergen formando series de islas paralelas a las formaciones costeras típicas de esas zonas.

SEGÚN LOS MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS:

Costas de Emersión: Cuando se forman por elevación de la costa con respecto al nivel del mar, lo que provoca la elevación de la plataforma continental y el consiguiente alejamiento de la orilla de la zona de acantilado. Sería el caso de la costa Sahariana.
Costas de Inmersión: Cuando se forman por un descenso de la costa y el correspondiente avance del mar hacia el interior. Estamos en el caso de las Rías gallegas (ascenso del mar por los valles fluviales) y de los Fiordos noruegos (ascenso del mar por los valles glaciares).

SEGÚN EL SUSTRATO DOMINANTE:

Costas Rocosas: Su configuración puede ser muy variable en función del tipo de roca que las conforme; su perfil varía también con la estratigrafía (si es inclinada, aparecerán muchas grietas y charcas).

Costas Arenosas: Se forman por la acumulación de grandes cantidades de granos, generalmente de cuarzo, y su configuración depende básicamente del tamaño de dichos granos y de la exposición a la acción de vientos y olas.

 Costas Fangosas: Se forman por acumulación de partículas minerales mucho más finas mezcladas con diversos restos orgánicos; para que el fango se acumule, la costa ha de ser prácticamente llana. Este tipo de costa aparece muy a menudo en zonas de estuarios.

SEGÚN EL GRADO DE EXPOSICIÓN AL VIENTO Y A LAS OLAS:

Costas Expuestas: Son generalmente zonas de acantilados, poco protegidas, en las que el mar y el viento baten con fuerza; las olas no encuentran freno a su avance y llegan a alcanzar varios metros de altura.

Costas Semiexpuestas: Son aquellas en las que las olas no rompen con tanta fuerza ya que están más abrigadas y el efecto del viento es mucho menor.

Costas Protegidas: Aparecen en lugares muy abrigados o rodeados de grandes rocas, por lo que la acción del viento y de las olas está muy debilitada.