Semana 12
GLACIACIÓN
DEFINICIÓN:
Es un periodo de larga duración en el cual baja
la temperatura global del clima de la Tierra, dando
como resultado una expansión del hielo continental de
los casquetes polares y los glaciares.

LAS GLACIACIONES MÁS IMPORTANTES:
LA ÉPOCA CUATERNARIA:
Se la conoce como Edad del Hielo, que se divide en dos eras:
Pleistoceno: Que comprende toda la sucesión de las últimas glaciaciones.
Holoceno: Que es la época posterior, que comenzó hace unos 10.000 años y
en la que se ha desarrollado
PLEISTOCENO:
En 1909, unos científicos observaron en las laderas de los Andes una
secuencia de cuatro capas de sedimentos que se
correspondían con periodos fríos. A estos periodos se los denominaron
con el nombre de cuatro pequeños
afluentes del Danubio.
Segunda mitad del Pleistoceno: Se podía transitar a Australia y a
América, a través de las tierras
emergidas en Indonesia y mediante el estrecho de Bering. Durante los
periodos interglaciares, sin embargo, los hielos se derretían y el nivel del
mar volvía a la normalidad.
LA ÚLTIMA GLACIACIÓN:
La última glaciación comenzó hace 100.000 años y alcanzó su máximo hace
18.000 años, acabando 8.000 años después. Durante aquella época las grandes
masas de hielo llegaron a tener hasta 4.000 metros de espesor, y cubrían un
tercio de las tierras emergidas, lo que supuso tres veces más de su extensión
actual.
DEPÓSITOS MORRÉNICOS:
Los depósitos morrénicos están compuestos por piedras y barro que
arrastra un glaciar en su avance.

BLOQUES ERRÁTICOS:
Es un fragmento de roca relativamente grande que difiere por su
tamaño y tipo de la roca nativa de la zona en la que se apoya. Los «erráticos»
toman su nombre de la palabra latina errare, y fueron transportados
por el hielo de los glaciares, a menudo a distancias de cientos de kilómetros,
quedando depositados cuando se fundió el hielo.
1.- Bloques erráticos de transporte glaciar: Constituyen un instrumento
importante en la caracterización de las direcciones de los flujos de los
glaciares, que son utilizados en la reconstrucción con una combinación del
análisis de las morrenas, eskers, drumlins, canales de agua de deshielo.
2.- Bloques erráticos de transporte por el hielo: El hielo glacial arrastra
los derrubios de diferentes tamaños, desde pequeñas partículas hasta masas muy
grandes de roca. Estos restos se transportan a la costa por el hielo glaciar y
son liberados durante la producción, deriva y fusión de icebergs.
3.- Grandes bloques erráticos: Los grandes bloques erráticos consisten en
pedazos de lecho de roca que han sido levantados y transportados por los
glaciares de hielo para posteriormente ser abandonados por encima de los
depósitos glaciales o depósitos fluvioglaciales que se conocen como témpanos
glaciales, balsas (Schollen) o megablocks erráticos.

CONSECUENCIAS DE LA DESGLACIACIÓN:
El agua que se acumula en las alturas sirve para el consumo humano, la
agricultura y para generar electricidad. El 70% de la energía que se usa en el
país es producido por las centrales hidroeléctricas. Es energía generada por
agua. Con la desglaciación se reducirían las reservas de agua y surgirán otros
peligros, como el desprendimiento de frentes glaciares y la formación de
lagunas de origen glaciar que al desbordarse producirían aludes y avalanchas.
CAUSAS DE LA DESGLACIACIÓN:
1.- Veranos más cálidos: Durante la época de verano, la radiación solar
en las latitudes altas del hemisferio norte, que según los ciclos de
Milankovitch, empezó a incrementarse hace 22.000 años, aumento la fusión de los
hielos.
2.- Disminución del albedo: Una vez iniciado el retroceso de los hielos
en los bordes meridionales de los mantos, se provoco un punto decisivo: en las
altas latitudes de Norteamérica y de Eurasia, el bosque boreal, que iba
recuperando terreno a la tundra, hizo disminuir el albedo del ambiente sobre
todo durante la época de primavera y del verano, con lo que aumentó la
temperatura media durante todo el año.
3.- Cambios en la circulación de vientos: La disminución de altura
del gran manto Laurentino modificó las corrientes de vientos, especialmente los
de las latitudes medias. El flujo que se generaba desde el Pacífico hacia
Norteamérica, al toparse con un obstáculo menor, aumentó su componente zonal
oeste-este.
4.- Aumento de los gases invernadero: Otro factor que
probablemente aceleró la descongelación y tal vez aporto a que esta fuese
global y que no se centrase exclusivamente en el hemisferio norte fue el
incremento de los gases invernadero.
CORDILLERAS CON GLACIARES EN EL PERÚ:
La Cordillera Blanca es una cadena de montañas nevadas ubicadas
al norte del Perú, que conjuntamente con la Cordillera Negra, (al
oeste de la Cordillera Blanca) forman el callejón de Huaylas por el
cual fluye el río Santa en el departamento de Ancash.

GLACIARES Y LAGUNAS:
La Cordillera Blanca se extiende casi 180 kilómetros del norte al sur,
está dentro del Parque Nacional Huascarán. la cordillera blanca tiene en
total 663 glaciares, 29 de ellos de más de 6.000 msnm incluye el pico
más alto del Perú, Huascarán, con 6.768 msnm y el Alpamayo. La Cordillera
Blanca cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que son muy
importantes para la hidroeléctrica del Cañón del Pato.

No hay comentarios:
Publicar un comentario