Semana 10
ACCIÓN GEOLÓGICA DEL
MAR
ELEMENTOS
DE LAS AGUAS MARINAS:
Las aguas marinas ejercen una triple acción sobre el medio: Erosión, Trasporte y Sedimentación,
gracias a Tres Elementos: Las
Olas, Las Mareas y Las Corrientes Marinas.
LAS OLAS:
Las olas son movimientos ondulados de la superficie
del agua. Se causan generalmente por el viento que sopla en la superficie y su
magnitud es función de la fuerza del viento, también están muy bien marcadas la
línea de la costa por lo que el relieve costero erosiona por la fuerza de la
inclinación del fondo marino donde las olas rompen.
CLASES
DE OLAS:
1.- Olas de oscilación: Se representan en toda la
superficie del mar y se deben a las variaciones del nivel del mar. En ellas el
agua no avanza, sólo describe un giro al subir y bajar casi en el mismo sitio
en el cual se originó el ascenso de la ola.
2.- Olas de traslación: Se presentan en la playa,
la ola al tocar fondo avanza y se estrella en el litoral formando espuma

LAS MAREAS:
Es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por
las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol.
CORRIENTES
OCEÁNICAS O MARINAS:
Es un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de
agua determinada de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos.
Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de
rotación terrestre y por los vientos constantes o planetarios, así como la
configuración de las costas y la ubicación de los continentes. Y su diferencia
en la temperatura y la densidad que se establece en las aguas oceánicas.

LOS
PROCESOS EROSIVOS DE LAS AGUAS MARINAS:
Son más intensos en aquellas regiones costeras
formadas por zonas montañosas abruptas, con paredes verticales. El oleaje hace
que las masas del agua impacten sobre las rocas con gran energía. Esta erosión
provoca meteorización física, pero el agua salada del mar también produce
meteorización química de las rocas que baña. Los acantilados erosionan su parte
inferior produciendo socavaduras. En la parte superior aparecen voladuras, que
llegan a desprende Sobre las aguas.

TÓMBOLOS:
Es un accidente Geográfico Sedimentario, como por ejemplo una barra,
que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada
de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

BARRERAS LITORALES O FLECHAS:
Es una lengua de tierra o arena que se forma en costas rectilíneas con
presencia de una bahía. Tiene lugar allí donde la costa cambia bruscamente de
dirección. La deriva de las olas transporta y deposita los materiales desde
aguas poco profundas hasta las más profundas, prolongando la línea de costa.
ALBUFERAS:
Es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada
del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por
uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua
bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales.

LAS MARISMAS:
Es un Ecosistema Húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua.
Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en
vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque
normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras
suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con
fondos arenosos.

ZONA
LITORAL:
La zona litoral o costera es la parte de la
plataforma continental más cercana a tierra firme. Representa la interface de
los 3 grandes medios del planeta (Atmósfera,
Hidrósfera y Litósfera) por lo que presenta características muy
peculiares, como por ejemplo, los cambios del nivel del mar o mareas y la
erosión, que depende entre otros factores de la dirección del viento, de los
materiales geológicos que forman la costa, de la intensidad de las mareas y
corrientes, de la orientación de la propia costa, etc.
ELEMENTOS
DEL LITORAL:
Las playas y los acantilados son las dos típicas
formaciones costeras de transición entre la tierra y el mar. Unas u otros se
formarán en función de factores como la acción conjunta de olas y corrientes
marinas o la geología y la propia topografía costera.
LAS PLAYAS: Se producen en costas
cuyas alturas coinciden con la del mar. En estos lugares se depositan las
arenas, gravas y restos de conchas que arrastran las olas.
En relación con el nivel del mar, la playa queda
subdividida en zonas con condiciones específicas cada una de ellas:
o Infralitoral:
Queda siempre bajo el nivel del mar.
o Mesolitoral
o Intertidal: Es la zona entre mareas.
o Supralitoral:
A zona superior de la Playa.

ACANTILADOS: Los
Acantilados son Escarpes Litorales denudados modelados por la acción de la
erosión marina a costa del relieve.

ATOLÓN:
Es una isla
coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos
circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que
forman parte de un arrecife de coral,
con una laguna interior que
comunica con el mar. Los
atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla
volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

ARRECIFES:
Los arrecifes de coral Están formados por muchas
especies diferentes de corales duros. También se encuentran entre los
ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, comparable
sólo a los bosques tropicales. Los corales tienen la habilidad de crecer en
aguas pobres en nutrientes, aun así proveen albergue para comunidades de algas,
peces e invertebrados, en aguas que de otra forma estarían desiertas.

TIPOS DE
COSTAS:
SEGÚN EL TIPO DE EROSIÓN:
Costa de Tipo Atlántico: suelen
presentar plegamientos perpendiculares a la costa y la erosión diferencial
preserva los materiales más duros y desgasta los más blandos con lo cual se
interrumpen bruscamente las estructuras geológicas de tierra firme produciendo
una costa recortada con numerosos cabos y bahías.
Costa de Tipo Pacífico: caracterizada
por estructuras plegadas paralelas a la línea de la costa; los Sinclinales
quedan cubiertos por el agua y los Anticlinales emergen formando series de
islas paralelas a las formaciones costeras típicas de esas zonas.
SEGÚN LOS MOVIMIENTOS
EPIROGÉNICOS:
Costas de Emersión: Cuando se
forman por elevación de la costa con respecto al nivel del mar, lo que provoca
la elevación de la plataforma continental y el consiguiente alejamiento de la
orilla de la zona de acantilado. Sería el caso de la costa Sahariana.
Costas de Inmersión: Cuando se
forman por un descenso de la costa y el correspondiente avance del mar hacia el
interior. Estamos en el caso de las Rías gallegas (ascenso del mar por los
valles fluviales) y de los Fiordos noruegos (ascenso del mar por los valles
glaciares).
SEGÚN EL SUSTRATO DOMINANTE:
Costas Rocosas: Su
configuración puede ser muy variable en función del tipo de roca que las
conforme; su perfil varía también con la estratigrafía (si es inclinada,
aparecerán muchas grietas y charcas).
Costas Arenosas: Se forman
por la acumulación de grandes cantidades de granos, generalmente de cuarzo, y
su configuración depende básicamente del tamaño de dichos granos y de la
exposición a la acción de vientos y olas.
Costas
Fangosas: Se forman por acumulación de partículas minerales mucho más finas
mezcladas con diversos restos orgánicos; para que el fango se acumule, la costa
ha de ser prácticamente llana. Este tipo de costa aparece muy a menudo en zonas
de estuarios.
SEGÚN EL GRADO DE EXPOSICIÓN
AL VIENTO Y A LAS OLAS:
Costas Expuestas: Son
generalmente zonas de acantilados, poco protegidas, en las que el mar y el
viento baten con fuerza; las olas no encuentran freno a su avance y llegan a
alcanzar varios metros de altura.
Costas Semiexpuestas: Son
aquellas en las que las olas no rompen con tanta fuerza ya que están más
abrigadas y el efecto del viento es mucho menor.
Costas Protegidas: Aparecen
en lugares muy abrigados o rodeados de grandes rocas, por lo que la acción del
viento y de las olas está muy debilitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario