Semana
11
ACCIÓN GEOLÓGICA DEL
VIENTO
EL VIENTO:
El viento es
un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas áridos,
semiáridos y desérticos, es responsable del transporte y deposición de grandes
volúmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico. Es capaz de
transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo, para
depositarlos a grandes distancias. Sin embargo, su habilidad para erosionar
roca sólida es limitada.
TIPOS
DE ACCIONES EROSIVAS:
DEFLACION: La deflación es el proceso
por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas
meteorizadas del suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte
micrómetros), así como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser
transportados por el viento.
Dichos fragmentos, además de producir corrosión sobre otras rocas
desgastándolas, se imprimen abrasión a sí mismas en su desplazamiento cuando
chocan con la superficie de otras rocas; cuando éstas son de consistencia
heterogénea la erosión avanza más rápidamente en las zonas más blandas,
produciendo lo que se denomina superficie alveolar.
El desplazamiento se realiza de forma similar a como ocurre en las
corrientes fluviales, es decir en función del tamaño y peso. Este movimiento
puede ser por reptación, consistente en el deslizamiento o arrastre a nivel de
suelo; saltación o acción de saltar los fragmentos por encima de diferentes
obstáculos; y suspensión o acción de quedar los fragmentos suspendidos en el aire
en forma de finas partículas. Por su parte, los fragmentos de mayor tamaño que
no pueden ser barridos por el viento, quedan aislados y acumulados en el lugar.
ABRASIÓN: Cuando el viento arrastra
arena y polvo contra las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque
de las partículas. La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser
friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas
por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación,
tomando un aspecto redondeado.
Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o
diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes
repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la
superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper,
disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o
corredores muy profundos. Cuando la corrosión ocurre sobre rocas homogéneas y
compactas las superficies van siendo pulimentadas, resultando efectos con una
tonalidad característica denominada pátina, muy evidente en zonas desérticas.
Igualmente, los fragmentos impactantes adquieren formas de facetas
(poliédricas). Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales
transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación
de partículas de similar tamaño y peso.
DEPÓSITOS EÓLICOS:
CARACTERISTICAS:
ü Tamaño de grano fino a medio.
ü Buena selección y redondez.
ü Asimetría positiva.
ü Cargas de tracción, saltación y suspensión bien
destacadas.
ü Mineralogía: escasez de mica.
DEPOSITOS COMUNES ORIGINADO POR LA
ACCION EOLICA:
DUNAS: Deposito producido por un
obstáculo en el transporte de arena por vientos de dirección constante.
Por su parte, las dunas formadas por el efecto de la corrosión pueden ser
fijas o móviles, y a su vez mostrarse unidas o aisladas.
Éstos se presentan en conjuntos longitudinales y paralelos a la dirección
del viento.
Cuando el viento va levantando (excavando) la arena que se encuentra en
medio de estas alineaciones, se forman pasillos o corredores denominados feidj.
·
Zona de barlovento: el
material, por saltación, se acumula (zona de aporte).
·
Zona de sotavento: el
material cae por encima de la cresta.
Pendiente tendida a barlovento (~10º), fuerte a sotavento (~30º).
Pendiente tendida a barlovento (~10º), fuerte a sotavento (~30º).
·
Viento constante: proceso
continuo duna avanza.
Una duna en crecimiento puede desplazarse hasta 30 metros por año.
PARTES DE LA DUNA:
• Flanco de deflación (barlovento).
• Cuesta de transporte.
• Frente de avance (sotavento).
TIPOS DE DUNA:
• Transversales: Viento constante, espesores uniformes
de arena. Tipo básico de duna.
• Barjanes: Media luna, avanzan los más extremos (por
ser la cubierta de arena irregular). Viento constante.
• Parabólica: En forma de U, con concavidad contra el
viento. Se dan cuando los flancos quedan atrasados, por un obstáculo; por
ejemplo. La parte central avanza más.
• Longitudinales: Origen controvertido. Por ejemplo,
cambio de dirección sobre un barján, que se estira, vientos de dos direcciones
oblicuas.
En estrella, en domo: vientos no constantes que arremolinan arenas, dunas degradadas.
En estrella, en domo: vientos no constantes que arremolinan arenas, dunas degradadas.

LOESS:
Loes o loess, son depósitos o grandes cantidades de polvo-partículas de
cuarzo, con tamaños de limo en un 60-80%; de tonos amarillentos u ocres que son
transportadas por el viento generalmente en zonas de cierta altitud y
periféricas a antiguos casquetes glaciares.

DESIERTOS:
Los desiertos evocan tierras áridas y deshabitadas donde el fenómeno de
la vida resulta muy complicado. Pero la verdad es que se trata de ecosistemas
con flora y fauna que cubren poco más de la quinta parte de la superficie
terrestre del planeta. Uno de ellos es el brusco cambio de temperaturas entre
los días más calurosos y las noches frías. Aunque sobretodo son radicales en el
sistema de lluvias: estas brillan por su ausencia. La sequedad es la
característica principal de un desierto. Son lugares áridos, independientemente
de que sean calurosos o fríos, de que estén dominados por montañas o planicies,
por piedras o arena. La arena, por cierto, está íntimamente asociada a la idea
del desierto, pero apenas cubre 20 por ciento de los territorios que están
clasificados como tales. Las plantas y animales que viven en los desiertos son
muy numerosos. Sin embargo, tienen una característica común: tienen la
habilidad de sobrevivir con poca agua. Esto significa que tienen una capacidad
especial para encontrar y almacenar líquidos, y poseen mecanismos biológicos
para evitar su pérdida o evaporación.

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS:
EROSIÓN: La erosión es la degradación y el transporte de
material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el
agua, el viento o el hielo. Puede afectar a la roca o al suelo, e implica
movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas,
fenómeno conocido como meteorización.
SEDIMENTACIÓN: La sedimentación es el proceso por el cual el
material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el
fondo de un río, embalse, canal artificial…etc. El sedimento es un material
sólido, acumulado sobre la superficie terrestre (litosfera) derivado de las
acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y
en la biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones
meteorológicas, circulación de aguas superficiales o subterráneas,
desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o lacustre, acciones de
agentes químicos, acciones de organismos vivos).
TRANSPORTE: Normalmente, los trozos de roca, producto de la
erosión, no permanecen en el mismo lugar, sino que son desplazados por el
propio agente en su movimiento, es decir sufren un transporte. Los agentes que
realizan el transporte son: la gravedad, el agua en circulación de ríos,
arroyos y torrentes (llamada agua de escorrentía), el hielo de los glaciares,
el agua del mar (por medio de las olas y corrientes marinas) y el viento.
METEORIZACIÓN: La meteorización es la desintegración y
descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como
consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación
de agentes biológicos. La meteorización puede ser física (produce
desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o
mineralógica) química (produce una transformación química de la roca provocando
la pérdida de cohesión y alteración de la roca) y biológica (algunos seres
vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas se
introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan
sustancias que alteran químicamente las rocas, también algunos animales, como
las lombrices de tierra, las hormigas, los topos, etc., favorecen la alteración
in situ de las rocas en la superficie).
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS:
Los procesos geológicos internos son los responsables de la creación de
nuevos relieves. Los terremotos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de
cadenas montañosas, entre otros, son desencadenados por la energía interna de
la Tierra, siendo éstos responsables de la construcción continua de nuevo
relieve.
Son los terremotos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de
cadenas montañosas, entre otros, son desencadenados por la energía interna de
la Tierra, siendo éstos responsables de la construcción continua de nuevo
relieve.
TERREMOTO: es una sacudida del terreno que se produce debido
al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de
una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el
estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen
cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual
de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden
ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por
hundimiento de cavidades cársticas.

ERUPCIONES
VOLCÁNICAS: Una erupción volcánica es
una emisión violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias
procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua
caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene
de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las
erupciones terrestres se deben a los volcanes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario